Bienvenido a la Depe
FELIZ NAVIDAD Y FELIZ AÑO 2021
- Escrito por Delegación
- Visto: 0
SE ABRE PROCESO DE VALORACIÓN DE CANDIDATOS A PROFESOR DE RELIGIÓN. CURSO 2020-21
- Escrito por Delegación
- Visto: 0
PROCESO DE VALORACIÓN DE CANDIDATOS A PROFESOR DE RELIGIÓN Y MORAL CATÓLICA.

Carta apostólica Patris corde y "Año de s. José"
- Escrito por Delegación
- Visto: 0
Con motivo del 150 aniversario de la Declaración de s. José como patrono de la Iglesia Universal, el papa Francisco ha publicado la Carta apostólica Patris corde (Con corazón de padre). Para celebrar este aniversario el pontífice ha convocado hasta el 8 de diciembre de 2021 un año dedicado especialmente a él.
Podéis leer el documento en el siguiente enlace:
Sobre la Nueva ley de educación. CEE
- Escrito por Delegación
- Visto: 9
El Congreso de los Diputados ha aprobado, en primer término, la nueva Ley de Educación que continuará su trámite parlamentario en el Senado, antes de volver definitivamente al Congreso para su aprobación definitiva.
La Educación tiene un significado singular y relevante para la vida y el futuro de niños y jóvenes, de las familias y de la sociedad entera. Es el ámbito donde se contribuye a edificar el porvenir de una nación y su salud democrática. Por la gran inquietud que ha generado la formulación y la manera de tramitarse de la nueva ley, nos parece necesario ofrecer ahora algunas reflexiones:
-
Antes de cualquier consideración queremos mostrar nuestro reconocimiento a todos los docentes que en este tiempo de pandemia están redoblando sus esfuerzos para seguir educando y formando a las nuevas generaciones. Es un trabajo silencioso, pero nos consta que se realiza con una dedicación personal y profesional que permite mantener la tarea escolar por encima de todo.
-
Por ello, lamentamos en particular que se haya procedido a la tramitación de esta ley a pesar de las difíciles circunstancias causadas por la pandemia y con unos ritmos extremadamente acelerados. Ello ha impedido la participación adecuada de toda la comunidad educativa y de los diferentes sujetos sociales.
Consideramos necesario insistir en que el verdadero sujeto de la educación es la sociedad, y, en primer lugar, las familias. No sería aceptable que el Estado pretendiera apropiarse de este protagonismo de la familia y de la sociedad -a cuyo servicio está llamado-, identificando el carácter público de la enseñanza con su dimensión organizativa de carácter estatal. No solo lo que es de titularidad estatal es público.
Con el papa Francisco queremos recordar la urgencia de un Pacto Educativo Global, que el Gobierno ha aplaudido de manera informal, y que significa privilegiar el camino del diálogo, de la escucha y del acuerdo, de modo que las propias posiciones ideológicas (todas ellas “confesionales”) no se conviertan en criterio de exclusión. En palabras del presidente de la CEE al inicio de esta A. Plenaria: “sería conveniente que de este pacto educativo pudiera concretarse una ley sólida que no sea objeto de debate con cada cambio de color político en el Gobierno”.
-
Tras el camino recorrido durante la tramitación de la ley, vemos necesario pedir que esta ofrezca una mayor protección del derecho a la educación y la libertad de enseñanza, tal como se explicitan en el art 27 de la Constitución y en su interpretación jurisprudencial. Nos preocupa que esta ley introduzca limitaciones a estos derechos y libertades y, en primer lugar, al ejercicio de la responsabilidad de los padres en la educación de los hijos.
Comprendemos y apoyamos los esfuerzos de las familias, plataformas y agentes sociales que en estos días se han movilizado en la defensa de estos derechos, y particularmente de los referidos a los alumnos con necesidades especiales.
-
En este mismo sentido afirmamos, de nuevo, que la ley debería recoger la “demanda social” en todas las etapas del proceso educativo: libertad de creación de centros escolares, libertad de elección de centro y propuesta educativa, trato en igualdad de condiciones a los diversos tipos de centro, para lo cual es necesaria la gratuidad de la enseñanza sin discriminaciones.
-
Lamentamos profundamente todos los obstáculos y trabas que se quieren imponer a la acción de las instituciones católicas concertadas. No es el momento de enfrentar entidades e instituciones educativas, sino de trabajar conjuntamente, en el espacio público, para ofrecer una educación adecuada a todos los niños, adolescentes y jóvenes de nuestro país.
-
En diálogo con el Ministerio, la CEE ha recordado que no puede excluirse del ámbito escolar la educación de la dimensión moral y religiosa de la persona, para que ésta pueda crecer como sujeto responsable y libre, abierto a la búsqueda de la verdad y comprometido con el bien común, recibiendo para ello una formación integral. Por eso, ha propuesto que la enseñanza religiosa escolar quede integrada en un área de conocimiento común para todos los alumnos, en un modo que no genere para nadie agravios comparativos. Y ha recordado que esta asignatura no debe ser considerada ajena al proceso educativo, sino que ha de ser comparable a otras asignaturas fundamentales.
Lamentablemente la propuesta hecha por la CEE no ha recibido respuesta por parte del Ministerio. De hecho, el texto legislativo aprobado suprime el valor académico de la evaluación de la asignatura de Religión, y deja a los alumnos que no cursen esta asignatura sin una formación con contenido escolar.
Queremos recordar que no es aceptable la descalificación de esta asignatura o del trabajo de sus profesores como adoctrinamiento. Al contrario, respeta el conjunto de exigencias propias de su presencia en el ámbito escolar, relativas a la metodología o al estatuto del profesorado. Es escogida con buenas razones por una mayoría de familias, y reconocida en su contribución a la educación integral de la persona y su compromiso en la sociedad. De hecho, está presente en la mayoría de los sistemas educativos europeos.
- La Iglesia ha desarrollado una gran tradición educativa, que ha sido y deseamos que siga siendo una riqueza de nuestra sociedad. Más allá del debate sobre una ley, es consciente de la necesidad de seguir defendiendo la inclusión escolar y educativa de la enseñanza religiosa escolar como integrante del ámbito de una necesaria educación moral. Y, como Pueblo de Dios, en todos sus miembros, seguirá trabajando para hacer posible el crecimiento, la libertad y la pluralidad de la propuesta educativa para servir así al bien de los alumnos, las familias y toda la sociedad.
Madrid 20 de noviembre de 2020
Carta semanal de nuestro arzobispo.
- Escrito por Delegación
- Visto: 13
UNA LEY DE MUY MALA EDUCACIÓN
Era el umbral del nuevo siglo, del nuevo milenio también. Todo eran conjeturas con los relojes digitales y los dispositivos electrónicos cuyos chips se temían que saltaran por los aires con toda su información archivada al llegar la nueva calenda. Aquel año 2000 tuvo su pizca de incertidumbre dejándonos un poco en vilo hasta que engullimos las doce uvas al filo de entrar juntos en el uno de enero. Pero no pasó nada. Los temores milenaristas de quienes pensaban que acabaría el mundo, se fueron diluyendo con la misma rapidez como nos las indujeron los alarmistas que nunca faltan ante circunstancias que no controlamos. No obstante, hubo un mensaje -al menos uno-, que no tuvo esa inconsistencia, ni se vio afectado por el susto, la prisa o la improvisación. En aquel cambio de siglo y de milenio, alguien nos invitó a ver la historia toda desde una atalaya distinta.
San Juan Pablo II escribió una carta para decirnos lo que él veía y esperaba en aquel evento histórico de los dos mil años de cristianismo. La tituló Novo millennio ineunte, al comienzo del nuevo milenio. En sus primeras líneas nos dejó algo tan hermoso como consolador: se «nos invita a recordar con gratitud el pasado, a vivir con pasión el presente y a abrirnos con confianza al futuro: “Jesucristo es el mismo, ayer, hoy y siempre” (Hb 13,8)». Esta era la clave de la historia en sus tres tiempos verbales cuando es contemplada y vivida desde Jesucristo: el pasado, no recordado con rencor y pesadumbre, sino con gratitud; el presente, no abrazado con desdén o violencia, sino con pasión; y el futuro, no esperado con temor y zozobra, sino con confianza. Verdadera actitud de una visión cristiana de la historia, teniendo paz en medio de las dificultades, y gozar de libertad dentro de tanto intento cercenador de nuestros derechos y obligaciones.
Vivimos en un momento en el que hay quienes se afanan en un poder que se quiere perpetuar a cualquier precio, sin ningún principio moral, sino construido desde el engaño y la mentira, desde las alianzas con quienes deshacen la historia de un pueblo para falsearla, desde la inconfesable pretensión de imponernos sus postulados valiéndose de cualquier artimaña por obscena o tramposa que sea con tal de conseguir lo que se pretende, aunque sea censurando nuestros derechos más elementales.
Miran ellos la historia con los tres tiempos verbales completamente pervertidos en su relato: el pasado se mira con resentimiento, para reescribirlo diciendo que sucedió lo que a ellos les hubiera gustado, exhibiendo una honestidad demasiado deudora de sus flagrantes mentiras; el presente se construye desde el engaño de quien impunemente se contradice sin ningún rubor, diciendo digo donde dijeron diego, para sacar tajada de cualquier complicidad vendiéndose al mejor postor en sus torticeras patrañas usando de la insidia que enfrenta y divide un pueblo; y el futuro, se prepara desde la impostura excluyente de todo y de todos los que nos sean de los suyos, controlando el pensamiento, el sentimiento y la libertad, persiguiendo una educación que no coincida con su ideología.
De esta manera, el pasado, el presente y el futuro, usados como herramienta para cambiar la sociedad por parte de estos lacayos de sí mismos, reyezuelos advenedizos que nos imponen su dictadura inmoral, sus mentiras compulsivamente repetidas, su hoja de ruta revolucionaria. Nos lamentamos, pero también debemos saber reaccionar, contra el cerrojo legislativo en tiempos de pandemia que se nos quiere imponer con una ley de educación abusiva y totalitariamente impuesta, sin escuchar a nadie de los interesados (docentes, familias, asociaciones, sindicatos, alumnos). Si en España hay 19.184 centros escolares de la red estatal, 9.632 pertenecen a los centros concertados y privados. Hablamos de 4.400.000 alumnos en los primeros y de 2.140.000 en los segundos. Son demasiadas familias burladas, despreciadas, en nombre de una ideología que pretende labrar un futuro controlando la nueva generación domesticada para sus fines, una vez que han querido reescribir el pasado y pervertir el presente. Es conocida esta revolución que tanta muerte y destrucción ha descrito en su reciente historia.
+ Jesús Sanz Montes, Arzobispo de Oviedo
#ReliEsMas vuelve a ser trending topic en Twitter
- Escrito por Delegación
- Visto: 12
El movimiento #ReliEsMas ha vuelto a colocar su mensaje a favor de una ley educativa integradora en el Trending Topic de la red social Twitter. Bajo el lema “Por el #PactoEducativoGlobal” y “La escuela #ConReliEsMas”, los promotores de esta iniciativa han subrayado la importancia de consensuar una ley para varias generaciones en la que el sistema educativo permita a los escolares alcanzar el desarrollo integral de cada uno de ellos atendiendo a sus convicciones y creencias.
Esta es la cuarta ocasión en la que el clamor popular contra la LOMLOE se hace oír en las redes sociales y consigue ser trending topic. Hasta el momento, la ministra ha evitado todo tipo de diálogo institucional, impidiendo incluso la participación de la sociedad civil y de la comunidad educativa en el debate de las enmiendas. El malestar es por tanto muy elevado y así se ha expresado en las redes sociales a lo largo de estas últimas semanas.
#ReliEsMasnació en el mes de mayo auspiciada por profesores, familias, asociaciones, movimientos y medio centenar de delegaciones diocesanas de Enseñanza con el objeto de defender el derecho de los padres a educar a sus hijos en sus propias convicciones religiosas. No se trata de un privilegio sino de un derecho plenamente humano que nadie puede desactivar alegremente por razones espurias. Siendo la asignatura de Religión una causa siempre cuestionada por determinados sectores políticos, #ReliEsMas pretende presentar un discurso propositivo, integrador y que genere un marco estable en la nueva ley educativa del gobierno de coalición. Con un nuevo pacto educativo se solucionaría el eterno problema de un país que no acierta a consensuar el modelo escolar que quiere, en definitiva un país que no tiene claro qué tipo de persona y ciudadano necesita la sociedad del siglo XXI.
LOMLOE: ley anti- europea
Repetidamente la ministra Celaá ha defendido que la religión se debe limitar al ámbito de la “intimidad”, algo que compromete a la socialista puesto que demuestra un total desconocimiento sobre la carga curricular de la propia asignatura. La enseñanza de Religión en la escuela no es adoctrinamiento en la fe, sino una propuesta sistemática de conocimiento reglado similar al de otras asignaturas del currículo que, hoy más que nunca, fortalece el respeto a la diversidad cultural y confesional en un país cada vez más plural. #ReliEsMas reivindica la necesidad de considerar la enseñanza de las religiones en línea con la mayoría de los modelos educativos de Europa: con carga lectiva suficiente, con alternativa curricular y con plena evaluabilidad académica. Si la ministra no atiende estos “mínimos”, se entiende que “ningunearía” a la mayoría de las familias españolas que siguen optando por esta propuesta formativa año tras año En Asturias, casi 7 de cada 10 alumnos la eligen libremente.
A los ojos de esta plataforma, la LOMLOE debería buscar, no la desestabilización de la asignatura, sino su adecuado encaje para que se respete el derecho fundamental de la educación integral en un contexto democrático. Organizaciones como la UNESCO, la OSCE, el Consejo de Europa y la OCDE asumen la necesidad de contemplar el conocimiento de la diversidad de cosmovisiones y creencias en la escuela y de contextualizar dicha relación en un marco compartido de respeto y tolerancia a la diversidad religiosa y de creencias. Dicho esto, #ReliEsMas entiende que la enseñanza de la religión no puede ser un elemento segregado, disminuido o sobrante en el sistema educativo español.
Recientemente, el movimiento #ReliEsMas también se ha adherido a la campaña MasPlurales para significar el desencanto entre otras cosas por la actitud de Isabel Celaá que, en vez de reunir voluntades para encontrar soluciones de consenso, ha rechazado todo tipo de diálogo, desoyendo la voz de cientos de miles de familias que se sienten agraviadas por el trato que reciben en su Ley. Sus integrantes insistirán en todas sus iniciativas en blindar la libertad de las familias para educar a sus hijos conforme a sus propias convicciones y no conforme a las del gobierno de turno.
Agradecimiento a los participantes y próximas iniciativas
Desde #ReliEsmas damos las gracias a todas las personas, asociaciones, movimientos e instituciones que se han sumado a su reivindicación, e invitan a asumir las iniciativas que se pudieran plantear a partir de este momento para seguir defendiendo una escuela de todos y para todos.
#ReliEsMas Galáctico
https://drive.google.com/file/d/1eqZZMWv1UFHe2xem6Pk17Q52Z8mnFWZU/view
STOP LEY CELAA. MAS PLURALES
- Escrito por Delegación
- Visto: 16
La nueva ley educativa, LOMLOE o también llamada Ley Celaá, se está tramitando estos días en el Parlamento. Desde la Plataforma Mas Plurales se están desarrollando iniciativas para frenar esta ley.
La Lomloe es una ley que niega el derecho educativo que tienen los padres al cercenar su libertad a la hora de elegir el tipo de educación que quieren para sus hijos.
Se trata de una ley partidista e ideológica. Es la primera vez en nuestra democracia que se niega la participación de la comunidad educativa en el debatede la nueva ley, nunca antes había sucedido. No nace ni del consenso ni del diálogo.
Se sustituye el término demanda social, por el de derecho a la educación pública, cuando lo que la Constitución garantiza es el derecho a la Educación. No se piensa en el bien de nuestros niños y jóvenes y en garantizar el derecho fundamental que los padres tienen de elegir la educación que quieren para sus hijos, sino en una instrumentalización de la educación al servicio del Estado.
Relega también la enseñanza de la Religión al eliminar la evaluabilidad de la asignatura, pretendiendo imponer una educación laicista.
Además, es una ley cuestiona la supervivencia de los centros de educacióne especial.
Para más información podéis visitar la web https://masplurales.es/ y firmar, dando así apoyo a esta iniciativa que defiende la libertad, que nadie elija por tí.
https://www.youtube.com/watch?v=NLpreqZEO6Q